Un recorrido por el poder en el sistema salvadoreño
Para Foucault, el poder no es algo meramente de la clase dominante, sino que es una estrategia de la clase dominante para poder someter a los dominados. Julio Herrera hace un recuento teórico sobre el funcionamiento del sistema de poder en El Salvador
Por Julio César Herrera
El término poder es una palabra que se utiliza muy a menudo en todos los ámbitos en El Salvador. Para Weber (1964) el poder está relacionado con la dominación y se relaciona con la búsqueda de ejercer autoridad sobre un grupo social determinado y lograr así obediencia. “Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad” (Weber, 1964).
Y es que el poder ha sido estudiado por diferentes sociólogos, filósofos, antropólogos, psicólogos (Weber, 1964; Izquierdo, 2013; Foucault, 2006, entre otros) y cada uno de ellos ha dicho diversas premisas entorno al concepto. Sin embargo, algo que sí han tenido en común es que en él existe un juego entre “operadores de dominación” (Foucault, 2006: 217). Pero antes de introducirse directamente al tema del poder es necesario tener claro que este proviene de un sistema que, notablemente, tiene fallas internas que permite que la dominación sea ejercida.
«La guerra de las salamandras» de Karek Capek, el mundo actual visto desde 1936
El término sistema ha sido utilizado como sinónimo de otros conceptos como el de organización, estructura social e incluso por cultura social, tal como lo expone Murdock (1949) en Sánchez (1968). En este sentido, el sistema o estructura social fomenta el status o posición social. La posición social es el conjunto de deberes y derechos específicos que determinadas clases sociales deberían realizar o ejercer. Estas teorías sobre las posiciones sociales, tienen gran relevancia para sociedades como la de El Salvador, en el que por haber sido un país colonizado, posee estratos sociales muy marcados; en los cuales determinadas clases sociales pueden decidir sobre otras (dominación, según Faucault), creándose de esta forma un elitismo dentro de la sociedad (Baro, 2014: 15-17). La palabra sistema implica que la forma de interacción entre los individuos plenamente funcional, una muestra de ello es la duración del mismo en El Salvador, desde su concepción como nación.
Otro autor que estudia la sociedad como un sistema, desde un punto de vista muy complejo, es Luhmann (2006), quien parte de que el sistema sociedad no se caracteriza entonces por una característica determinada, lo que llama ‘esencia’ o por algún tipo de moral generalizada entre todos los individuos de la sociedad como producto de algún contrato social. Luhmann explica que la sistematización social inicia únicamente por la operación que realiza la sociedad y como esta posteriormente la reproduce. Esto también lo retoma Weber (1964) al afirmar que “los individuos se relacionaban tanto a nivel personal como social aún con la presencia de un poder burocrático con pretensiones uniformadoras de la conducta humana”.
Nota completa en Tu Espacio