Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • Regeneración urbana en áreas en deterioro: gentrificación en números

Regeneración urbana en áreas en deterioro: gentrificación en números

  • publicado por Imagen Institucional
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 17 septiembre, 2020
Regeneración urbana

“Leamos la publicación para dar respuesta a preguntas como: ¿cuáles son los indicadores más factibles para comenzar a medir la gentrificación y desplazamiento en América Latina? ¿cómo medir los efectos de un proyecto de revitalización urbana?”

por Isidora Larrain de Andraca

¿Cuántas veces hemos leído que los proyectos de regeneración urbana en áreas en deterioro producen desplazamiento de los residentes más vulnerables para dar espacio a nuevos grupos con mayores ingresos y más altos niveles de educación? ¿Cómo podemos medir cuantitativamente este efecto para trabajarlo con políticas públicas adecuadas? “Revitalización Urbana: Metodologías de evaluación e impactos esperados” es una publicación en inglés desarrollada por el BID con el investigador Jorge de La Roca de University of Southern California, que permite un primer acercamiento a esta discusión. La nota técnica presenta metodologías cuantitativas para estudiar este fenómeno específicamente en proyectos en América Latina y el Caribe. Las metodologías analizadas no sólo permiten medir los efectos negativos de las intervenciones urbanas, sino también permiten aproximarnos a una cuantificación de sus beneficios considerando las particularidades acceso a datos y políticas de América Latina.

A través de varios casos de estudio internacionales y de un análisis recolección de datos y procesos factibles en la región, esta publicación pretende acercar herramientas de la economía[1]a urbanistas, políticos y el público en general para poder medir impactos y comenzar a diferenciar los procesos de gentrificación y desplazamiento, desmitificando los números en torno a estos dos procesos. En palabras simples, la gentrificación se refiere a un proceso donde habitantes con mayores niveles de ingresos y educación comienzan a llegar a un barrio tanto por densificación como ocupación de sitios abandonados. El desplazamiento, por su parte, involucra que estos nuevos habitantes utilizan el lugar de residentes previos con menores ingresos o niveles educativos. Estos movimientos de residentes no son ajenos a la realidad de América Latina y el Caribe, desde ciudades grandes como Ciudad de México, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Quito hasta intermedias como Cusco, Recife o Guanajuato [2].

Lógica de la publicación (por Isidora Larraín)

¿Cómo comenzamos a dimensionar el movimiento en cada ciudad o barrio para actuar a tiempo y evitar que los grupos más vulnerables se vean afectados? Por ejemplo, podríamos dar seguimiento a los precios del suelo y la vivienda, que suelen sufrir variaciones producto de los proyectos de revitalización urbana. Mientras los datos de las transacciones de tierras son más difíciles de observar, los precios de la vivienda en el mercado—considerando las amplias diferencias de calidad de la vivienda—son un indicador factible de medir en gran parte de América Latina. Los estudios analizados mostraron un aumento de alrededor de 3% en el precio de las viviendas en ciudades como  Acayucan, México; Buenos Aires, Argentina; y Campo Grande, Brasil posterior a un proyecto de regeneración urbana[3].

Otro ejemplo destacado en la publicación mencionada es en la ciudad de Filadelfia, donde el seguimiento de la historia crediticia (2002-2014) indicó que aquellos propietarios de menores recursos que permanecen en un barrio revitalizado y gentrificado (con cambios en el nivel educativo y de ingresos de residentes) mejoran su situación financiera comparados con grupos similares en áreas sin gentrificar. Los arrendatarios viven una situación diferente, ya que no pueden permanecer en el barrio pues no pueden pagar el considerable aumento en las rentas. En América Latina los arriendos corresponden sólo a un 15-35%. Ante este porcentaje en incipiente aumento, aún estamos a tiempo de implementar políticas que permitan la permanencia de grupos vulnerables de arrendatarios en la región.

En miras a comenzar a medir impactos, esta publicación es una primera aproximación al tema, que abre preguntas y entrega metodologías de evaluación con especial énfasis en áreas centrales y patrimoniales, donde tienen lugar buena parte de los procesos de gentrificación y/o desplazamiento. Los invitamos a leer la publicación para dar respuesta a preguntas tales como: ¿cuáles son los indicadores más factibles para comenzar a medir la gentrificación y desplazamiento en América Latina y el Caribe? ¿cómo medir los efectos de un proyecto de revitalización urbana?

Etiqueta:Covid-19, Escuela de Arquitectura

  • Compartir:
Imagen Institucional

Publicación anterior

Sie7e pecados y Sie7e virtudes en la narrativa del Siglo de Oro español - Primer Parcial Literatura Aplicada
17 septiembre, 2020

Siguiente publicación

Estudiantes ECC usan la fotografía para retratar el boom de la literatura latinoamericana
17 septiembre, 2020

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv