Reflexiones sobre el rol de los educadores
Por Juan Francisco Campos Menjívar
(Dedicado a mis colegas innovadores, y a los maestros de todo el mundo, especialmente para cuando cada niño tenga su computadora).
En mis inicios como docente, hace ya cincuenta y seis años; leí un libro que se titula: “El maestro es muchas cosas”, me llamó mucho la atención y entendí la pluralidad de funciones que un buen maestro debe realizar en pro de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje. Todavía en ese tiempo se cantaba el himno al maestro:”
“Dulces himnos cantemos de gloria
Al maestro abnegado en loor
Y ensalcemos doquier su memoria
Entre cantos sublimes de amor”.
Más tarde supe que el libro se titula en español, “El maestro ideal”. En la segunda parte del libro comienza el autor a explicar esas muchas cosas que hacen del maestro un ser ideal.
El maestro es, nos dice: un guía, un maestro, un innovador, un puente entre generaciones, un modelo, un ejemplo, un investigador, uno que sabe, un consejero, un confidente y amigo, un creador, un estimulador de la capacidad creativa, una autoridad, uno que sabe, un formador de rutinas, un impulsor, un narrador, un actor, un escenógrafo, un forjador de colectividades, un estudiante, un enfrentador de la realidad, un emancipador, un evaluador, un protector, uno que redime o salva, un realizador, una persona.
Ha pasado mucha agua bajo el puente, pero el río sigue cantando y el puente sigue de pie, aunque ha sufrido transformaciones para poder seguir uniendo dos extremos necesarios.
Me siento como ese puente que une mi pasado con el presente; otras veces como una catapulta que lanza vidas hacia el futuro.
Hace algunos días finalicé un Curso sobre el Constructivismo humanista; me gustaría consultar a los expertos sobre el problema semántico que me causa el término humanista, que califica así al constructivismo, pero (lo dejaré para otra oportunidad).
Pues bien, el curso fue bueno, nos plantea una visión de la educación para el S.XXI; quiero señalar que no es el primer curso o capacitación a la que he tenido acceso sobre este tema; he tenido la suerte de participar en varias instituciones, algunas veces como instructor sobre los modelos educativos y las estrategias metodológicas que se están impulsando, gracias a las TIC(Técnicas de informática y comunicación) y que son orientadas a desarrollar en los estudiantes la capacidad de “aprender a aprender”
Es cierto que se hace necesario cambiar algunas estrategias metodológicas y aprovechar la tecnología que el mundo postmoderno nos regala; hoy usamos otro tipo de instrumentos de apoyo a la docencia y les llamamos herramientas, aunque en educación se llaman instrumentos, cada vez son más atractivas y novedosas para el desarrollo de competencias.
Desde el punto de vista de la docencia, se le llama competencia a la capacidad del estudiante para enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado, y se han clasificado los tipos de competencia en: contenidos conceptuales (el saber), contenidos procedimentales (el saber hacer), contenidos actitudinales (el saber ser y convivir) y agregan los objetivos (el para qué).
Particularmente, se refieren a la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas con la puesta en práctica de valores que se integran en el proceso de enseñanza -aprendizaje.
Si relacionamos estás competencias con el pasado donde imperó el modelo conductista, el que realmente no podremos evitar del todo, ni tampoco dudar de sus bondades; antes se hablaba de objetivos generales y específicos y se usaba la Taxonomía de Bloom. Benjamín Bloom, Doctor en Educación, de la Universidad de Chicago, quien propuso esa herramienta para establecer objetivos de aprendizaje; dicha herramienta se ha utilizado por mucho tiempo en todo el universo educativo, algunos la asocian con el conductismo, pero en realidad es aplicable a cualquier modelo educativo que pretende desarrollar en los estudiantes habilidades para: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
Encontraremos que a los objetivos cognoscitivos hoy les llaman conceptuales, los que hoy se llaman procedimentales eran los objetivos psicomotoros y lo que hoy llaman actitudinales eran los afectivos, porque predomina el interés, la motivación del alumno para hacer lo que le agrada.
El año 2000 fue un año de cambios y de esfuerzos por incorporar la educación virtual en las instituciones educativas, especialmente en las universidades; en ese momento se hablaba del “aprender a aprender”. Se considera el aprender a aprender, como la habilidad consciente del ser humano de continuar aprendiendo por sí sólo en muchas situaciones.
En la década del 60 esto se llamó autodidactismo, requería motivación de la persona, expresada en la necesidad de superación y tendía también a la autorrealización y a la formación integral de la persona, lo que se llamó método global por su carácter holístico.
Las bases son las mismas del aprender haciendo, requiere tener conciencia de sí mismo, iniciativa, autocontrol y autodirección.
“Es el desarrollo del ser por sí mismo”, parece ser la consigna de los técnicos en educación; lo que requiere energía, habilidad, salud psicológica y madurez; requiere de facilitadores, de guías, estos deben de tener cualidades especiales, deben ser empáticos y poseer habilidad para comunicar; personas así completas, son excepcionales, deben tener calidad para hacer bien las cosas, cumplir con todos los requisitos.
Al docente se le aplican los principios de calidad; consiste en la capacidad para comprender las necesidades del usuario y satisfacerlas plenamente, además de los conocimientos sobre métodos y técnicas pedagógicas, que al observarlas vemos que no han cambiado mucho si vemos el paralelo pedagógico del modelo tradicional con el contemporáneo.
¿Cuáles son las innovaciones que se le han aplicado a la taxonomía de los objetivos de Benjamín Bloom?
Parece ser que lo que se ha buscado es rehacer los objetivos específicos en torno al mundo digital. Los maestros tienen que ser reentrenados en torno a ese mundo, deberán además de conocer la taxonomía de Bloom, sus actualizaciones para adaptarla al mundo digital como: aprender a utilizar viñetas (Bullet pointing) y seleccionar verbos como: resaltar, marcar, (book marking) participar en la red social, marcar sitios favoritos hacer búsquedas en google (googling) todo lo anterior para describir y recordar.
Para la categoría de la comprensión y la construcción de significados los estudiantes deberán de hacer búsquedas avanzadas, hacer periodismo en formato de blog (blog jurnalism) usar twitter, categorizar, etiquetar, comentar, anotar, suscribir.
Para la categoría de análisis deberá recombinar, enlazar validar recopilar y realizar mapas mentales.
Para la categoría evaluación podemos usar verbos como: comentar un blog, revisar, publicar, moderar, colaborar, participar en redes (networking) reelaborar, probar.
Hasta aquí estamos con Bloom en las categorías: recordar, comprender, aplicar, analizar y evaluar; en la era digital se ha agregado otra categoría, ésta es crear. Sus objetivos son: programar, filmar, animar, blogear, video blogear. (videoBloogging), mezclar, remezclar, participar en un wiki (wikiing), publicar (video casting), dirigir, transmitir, etc.
Vivimos en un mundo globalizado y no basta una computadora para cada niño, sino que debe de manejar el Internet, de lo contrario no podrá realizar sus tareas ex aula, ya que las actividades digitales le exigen que se introduzca en el sistema, para muestra y con el temor de aburrir a los lectores que no sean maestros citaré algunas para cada categoría de objetivos:
Usar un procesador de texto, realizar mapas mentales, construcción de viñetas y listas, wiki, glosario de Moodle participar en foros de discusión, utilizar el correo electrónico, diarios en blog, uso del CONSCIUS ,usar el procesador de texto, ilustrar: Paint, herramientas en línea, crear dibujos animados, narraciones digitales históricas, conferencias usando audio, usar el presentador multimedia, google, participar en las redes sociales, hojas de cálculo ,participar en paneles investigar, usar el movie maker, presentaciones en power point.
No quiero seguir enumerando, mejor remito a mis lectores a que consulten en: www.eduteka.org para que se informen sobre los avances tecnológicos y sus aplicaciones en la educación.