Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • La lucha para preservar la biodiversidad debe comenzar desde la niñez

La lucha para preservar la biodiversidad debe comenzar desde la niñez

  • publicado por usrmt
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 17 marzo, 2019

A veces ignoramos que estamos a punto de perder un paraíso. Desde los Andes peruanos hasta las playas de arenas blancas de México, Latinoamérica alberga 34% de las especies de flora y 27% de las especies de mamíferos del mundo, números que la convierten en una “superpotencia” mundial en materia de biodiversidad.

La región también es líder mundial en protección ambiental, puesto que destina el 20% de su superficie terrestre a la conservación.

De acuerdo con un informe dado a conocer por Expok, agencia de Responsabilidad Social Empresarial, los gobiernos de América Latina asignan apenas el 1% de los recursos del país destinados a medioambiente a áreas protegidas, lo cual equivale a un promedio de 1.18 dólares por hectárea. Esta cifra cubre solo 54% de las necesidades básicas.

Se requiere algo más que la buena voluntad gubernamental para defender esta biodiversidad, la cual sirve de sustento a millones de criaturas, plantas y personas.

También se requiere, evidentemente, el involucramiento de toda la sociedad, en especial de las nuevas generaciones. Bajo este contexto, queda claro que dos frentes serán fundamentales para ganar la batalla: la educación ambiental infantil y la creciente participación del sector privado.

Los efectos del cambio climático son cada vez más notorios y afecta directamente a la biodiversidad del planeta.
Foto: NASA

Educación y la participación del sector privado

Más que limitarse a proporcionar contexto y datos sobre la problemática que enfrenta la biodiversidad, la educación ambiental debe aspirar a ser un proceso integral que busque crear espacios permanentes de reflexión acerca de cómo nuestros hábitos y acciones diarias impactan de manera positiva o negativa al ecosistema, lo que derivará en la toma de acciones y la asunción de responsabilidades.

Es una dinámica sistemática que dura toda la vida, por lo que es imperativo comenzar desde temprana edad. La educación ambiental infantil no puede restringirse al salón de clases, sino que debe contemplar también experiencias vivenciales en espacios naturales que los hagan sentir parte del medio en el que se desarrollan.

La empatía es esencial, y esta sólo se crea vinculándose directamente con la naturaleza.

De acuerdo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la educación ambiental para niños debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Crear conciencia en los pequeños de los problemas ambientales.
  • Fomentar el interés en la mejora del medio ambiente.
  • Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca del medio que les rodea.

El sector privado puede ayudar sustancialmente en este aspecto, en especial en naciones como México, donde los recursos son francamente escasos. Según Expok, algunos esfuerzos ya están a la vista.

Lanzadas en 2010, las Eco jornadas LTH, programas que invitan a estudiantes a recorrer jardines y parques emblemáticos en diversas partes de la República Mexicana bajo la orientación de ONG y educadores ambientales especializados en el tema, ya han beneficiado a más de medio millón de niños en todo el país, con un impacto indirecto en sus familias y entorno inmediato que asciende a más de 2 millones de mexicanos.

La conciencia ambiental se despierta desde niño, por medio de la Educación Ambiental. Por lo que, es una excelente manera para combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad.

Foto: Ayuda en Acción

Otro campo por explorar es el arte. Empatizar en abstracto con la muerte de especies de flora y fauna resulta complicado, sobre todo para un niño de primaria o secundaria; empatizar, en cambio, con el medio ambiente gracias a una expresión artística como una fotografía o pintura es un acto más inmediato y urgente.

Por ello las autoridades y el sector privado mexicano deben desarrollar en conjunto vía patrocinios y subvenciones más exhibiciones culturales que muestren los peligros que corre nuestra biodiversidad, tal y como ya se ha hecho en espacios como el Museo del Papalote y otros espacios de Chapultepec. Este es un camino que muchas marcas podrían seguir en caso de no contar con el voluntariado o los recursos necesarios para conducir jornadas in situ.

Es tiempo de empoderar a los niños para que sean personas con el deseo de asumir las consecuencias de sus actos desde temprana edad y convertirse en defensores del medio ambiente.

Tanto el sector gubernamental como el privado deben colaborar para no perder el paraíso que nos queda. El tiempo apremia.

Link del recurso: https://goo.gl/WrAxLy

Fuente: Revista National Geografic en Español

  • Compartir:
usrmt

Publicación anterior

El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta
17 marzo, 2019

Siguiente publicación

Orgullo Matías: Raúl Melara, el nuevo fiscal de la República
18 marzo, 2019

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv