Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • El valor de la información para luchar colectivamente contra la pandemia

El valor de la información para luchar colectivamente contra la pandemia

  • publicado por Imagen Institucional
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 29 abril, 2020
Datos en cuarentena

Cuando los gobiernos abren sus datos lo hacen por un tema de transparencia, de eficiencia… y también de eficacia. En esta crisis sanitaria, los datos abiertos se han convertido en un aliado indispensable para poder tomar mejores decisiones.

Desde el momento en que se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el brote de un nuevo Coronavirus a fines de 2019, muchas organizaciones, gobiernos y universidades han estado colaborando para generar datos y herramientas sobre la propagación del coronavirus, sus principales síntomas y la necesidad de cumplir con las directivas gubernamentales (como el necesario distanciamiento social).

Por Florencia Serale

En las últimas semanas, han surgido esfuerzos tanto desde gobiernos como de grupos de sociedad civil para usar los datos abiertos disponibles para sistematizar información sobre casos,mapas con zonas de infección, disponibilidad de lugares de atención sanitaria, etc. Muchas de las herramientas que han surgido son el producto del trabajo de la comunidad de datos. Es decir, organismos públicos y privados que ponen a disposición información publicada por los gobiernos en formatos que puedan ser interpretados y reutilizados.  Este esfuerzo colaborativo no es nuevo pero está haciendo una gran diferencia en la gestión de la emergencia.

¿Cómo se están aprovechando los datos abiertos durante la pandemia del COVID-19?

  1. Datos abiertos y Coronavirus: Cifras globales para una crisis global
    Con una crisis que cambia cada hora, más que nunca es importante centralizar los datos para mantener una fotografía de cómo avanza la epidemia globalmente. El Banco Interamericano de Desarrollo ha lanzado una plataformapara analizar el avance de la pandemia y el impacto de las medidas que están tomando los países de nuestra región.  Para reportar los casos, la plataforma utiliza el conocido mapa interactivode la Universidad John Hopkins, que toma datos de distintas fuentes (OMS, Unión Europea,Comisión Nacional de la República Popular China, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud de Estados Unidos de América, entre otros) para visualizar casos confirmados, activos, defunciones y recuperados.  El Our World in Data, de la Universidad de Oxford, además reporta información sobre los tests que se están realizando –un tema imprescindible a la hora de entender los resultados de las acciones que están tomando los gobiernos.
  2. Recursos abiertos para analizar datos y ver ejemplos de cómo aplicarlos
    Es fundamental sistematizar las herramientas disponibles y los casos de uso de los datos para diseminar buenas prácticas. El Global Partnership for Sustainable Development Data compila recursospara que la comunidad pueda compartir información y mejorar la calidad de los datos que publican. El Open Data Watch también ha lanzado un sitio donde organiza la información disponible en función de la cadena de valor de los datos. Este repositorio diferencia entre recursos que ponen a disposición datos y aquellos que los abren, así como casos de reúso. Ambas organizaciones han colaborado con UNstats para ofrecer a la comunidad estadística un repositorio de información con herramientas y ejemplos para responder a la emergencia.
  3. Colaboraciones sobre datos abiertos
    y Coronavirus con empresas privadas

    A menudo las empresas cuentan con datos que pueden ayudar a entender mejor un fenómeno global. Para poder optimizar su uso, es necesario generar una infraestructura y gobernanza que permita compartirlos y analizarlos. Por ejemplo, el GovLab de la Universidad de Nueva York hizo un llamado a la accióna empresas, investigadores académicos, y universidades para establecer un ecosistema colectivo de datos y generar valor a través del uso de datos.
  4. Información verificada para visibilizar la emergencia
    Tal como mencionamos al principio, los datos permiten informar a la ciudadanía sobre el estado de situación de la emergencia. A través de datos abiertos, el diario Washington Post ha hecho una simulaciónsobre los beneficios del distanciamiento social para reducir el riesgo de contagio y aplanar la curva. Tan importante como que haya información disponible es crear mecanismos para prevenir que los rumores infundados se propaguen. En nuestra región, varias organizaciones (Chequeado, Ojo Público, Animal Político, entre otras) están desarrollando portales para verificar el contenido de noticias que circulan en redes sociales y alertar sobre noticias falsas.
  5. Uso de datos y co-creación
    La sociedad civil, además de ayudar a los gobiernos a abrir datos, está generando espacios de colaboración e intercambio de buenas prácticas para usar datos. En Colombia, Datasketch ha organizado un hackatón para co-crear solucionesque faciliten la movilidad en tiempos de pandemia. En México, SocialTIC está organizando sesiones denominadas Datos y Coronavirus para mostrar proyectos de datos regionales. Por último, la Unión Europea está liderando retos y hackatones para desarrollar soluciones que ayuden a los países de la Comunidad a gestionar la crisis.

Datos abiertos y Coronavirus: Balance entre prevención, respuesta rápida y datos

En nuestra región, sólo unos pocos países están publicando información sobre la pandemia en estricto formato abierto (Colombia y México son dos ejemplos). Otros países como Uruguay, Argentina, Chile y Ecuador están publicando los datos de los reportes de situación diarios. El siguiente paso sería estandarizar los datos y que los datos que se están abriendo puedan ser comparados entre los distintos países para facilitar la colaboración regional para atender esta pandemia.

Los datos son un pilar fundamental para tomar decisiones informadas basadas en evidencia y desarrollar inteligencia colectiva. Sin embargo, necesitan ser publicados en formatos accesibles e interoperables para ser reutilizados y seguir fomentando la colaboración. Si algo está demostrando la pandemia del COVID-19 es que, más que nunca, es necesario dedicar esfuerzos a mejorar la calidad e interoperabilidad de los datos abiertos en un marco de gobernanza sólido que promueva la colaboración y la co-creación de soluciones a los problemas ciudadanos.

Fuente: BID

Etiqueta:Covid-19

  • Compartir:
Imagen Institucional

Publicación anterior

Biblioteca virtual: Libros sobre motores de búsqueda
29 abril, 2020

Siguiente publicación

De ayer a hoy: de la guerra civil al coronavirus… (parte 1/2)
29 abril, 2020

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv