Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • El Salvador, en la dictomía por la crisis sanitaria y económica, gracias a los efectos del coronavirus

El Salvador, en la dictomía por la crisis sanitaria y económica, gracias a los efectos del coronavirus

  • publicado por Imagen Institucional
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 28 mayo, 2020
Covid 19 tu espacio 28 mayo

Los salvadoreños se enfrentan a una doble curva: la del contagio y la de la economía. Ambas pasan factura en las aristas de deuda pública, incremento de tasa de pobreza, la brecha digital en educación y fortalecimiento del sistema de salud pública, gracias al dinero de cotizantes del sector privado. ¿Hacia dónde nos dirigimos en la era poscoronavirus?

Por: Cecilia Pleitez/ Héctor Valencia. Editora: Diandra Mejía, colaboración especial de Tu Espacio

Desde el pasado 12 de marzo, el Gobierno salvadoreño tomó las medidas de confinamiento. Se decretó una cuarentena absoluta obligando al cierre de centros comerciales , instituciones educativas y otros negocios que no estuvieran en los rubros de salud y alimentación de primera necesidad.

Actualmente, el Ejecutivo y el Legislativo se encuentran en una lucha de decisiones, cuestionando la reactivación de la economía en el país versus seguir con la cuarentena absoluta. Ante ese tira y encoje, los salvadoreños también se cuestionan sí es válido detener todo para salvar vidas.

Expertos, en diversos medios de comunicación tradicional y digital, aseguran que luchar entre la economía y la pandemia se trata de un falso dilema, puesto que los gobiernos deben tratar de salvar las vidas así como también salvar la economía. De acuerdo con Richard Baldwin, profesor de Economía Internacional del Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y de Desarrollo en Ginebra, existe una doble curva: la curva de contagio del virus y la curva de la recesión económica.

Oscar Picardo@OscarPicardo

Como estamos en la curva Epi?:

El pico no es un dia…es un “momento estadístico”; inició el 16 de mayo (0.032) y culminó el 23 de mayo (0.040). Según el modelo Lagrange entramos en desaceleración. Habrá que esperar 4 a 7 para verificar descenso…

Ver imagen en Twitter

218

5:45 – 25 may. 2020
Información y privacidad de Twitter Ads
96 personas están hablando de esto

La curva representa una expansión del virus muy alta cuando no se toman medidas de confinamiento severo; como ha sido el caso de los países de Estados Unidos o Brasil, caso contrario en el caso de El Salvador, que se ha tratado de aplanar esa curva de contagio. Sin embargo, preservar la cuarentena por periodos muy largos implicaría la paralización de la economía nacional, cerrando los negocios, personas sin empleo y empresas en quiebra. En términos generales es lógico esperar cambios reales en la sociedad, luego de esta experiencia que nos hemos visto sometidos. A continuación, detallaremos algunos aspectos que según los expertos consideran que pueden pasar en el país y el resto de la región.

Carmen Aída Lazo

✔@carmenaidalazo

Hambre en El Salvador https://m.elsalvador.com/opinion/editoriales/economia-pandemia/715320/2020/ … via @elsalvadorcom

Hambre en El Salvador | Noticias de El Salvador – elsalvador.com

En El Salvador, un hogar se clasifica en pobreza extrema si la suma de los ingresos de sus miembros es menor al costo de una Canasta Básica Alimentaria (CBA). De acuerdo a la Dirección General de…

elsalvador.com

297

11:24 – 18 may. 2020
Información y privacidad de Twitter Ads
136 personas están hablando de esto

Una propuesta de cuatro fases para reactivar a El Salvador, según la ESEN

La Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) dispone de una propuesta para la reapertura de la economía, tras los meses de medidas de confinamiento ordenadas por el Gobierno. El documento arranca con un diagnóstico de las consecuencias económicas y sociales que tendrá la crisis, que incluyen un mayor deterioro de las finanzas del Estado, tal y como ya lo ha advertido el Ministerio de Hacienda. Además, prevén una pérdida importante de empleos, unos 300 mil empleos formales, y la profundización de la pobreza hasta un 54 %. Desglosamos, en varios puntos, los efectos del coronavirus en las diferentes aristas de El Salvador.

1. Un altísimo impacto económico

En el sector económico, la ESEN afirma en su diagnostico y propuesta los siguientes datos fríos sobre la situación del país.

  • El nivel de endeudamiento será mayor al esperado. La deuda en relación al PIB superaría el 90% para final de 2020, bajo una contracción económica del 8%, siendo el mayor nivel endeudamiento en la historia del país. Además el déficit fiscal rondaría el 12%, bajo una contracción económica del 8%.

  • Al menos 1.5 millones de personas estarían en riesgo de ingresar a la pobreza, lo que significaría que la tasa de pobreza incrementará al 54%.

  • El FMI estima una caída en las remesas equivalente al 20.2%, lo que explicaría en parte el alza recién señalada de la pobreza.
A partir de todo lo anterior, se prevé un fuerte incremento de la migración de salvadoreños al exterior, sobre todo, teniendo en cuenta que, algunos estudios señalan que aproximadamente 68% de los que emigran lo hacen por motivos económicos y 48% por motivos de inseguridad. Cabe aclarar que esto solo es una proyección y que puede fluctuar a positivo, el verdadero impacto de la pandemia será conocido conforme se desarrolle la reapertura.

2. E-commerce, como nuevo factor dominante

En Estados Unidos, Jess Bezos, fundador de Amazon, se encuentra en camino a ser el primer trillonario del mundo, debido a la alta demanda que su plataforma digital ha tenido durante el desarrollo del COVID-19. Esto es un ejemplo claro del valor que han tenido las compras onlineen los últimos días. El confinamiento obligó a las personas a pedir desde casa y los viejos sitios, ya muy conocidos por muchos como Alibaba, Rakuten, Ebay y Walmart incrementaron sus ganancias en los últimos meses.

El Salvador no ha sido la excepción, pues el e-commerce también ha sido muy utilizado y se plantea como la nueva modalidad de compra del futuro.Los nuevos negocios 100% digitales aprovecharán la adaptación global al nuevo sistema de ordeno y recibo sin salir de casa, potenciando así sus ventas. En el Índice de Comercio Electrónico de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD), El Salvador se ubica en el puesto 96 de un total de 151 países que consumen online. Según estos datos se espera que alcance de un crecimiento del 15.7%

3. Educación virtual y semipresencial, un nuevo modelo educativo nace en el país

La emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus marca un antes y un después en la educación tradicional. El COVID-19 volcó a los actores educativos de todos los niveles de Educación a zambullirse en la modalidad virtual. El 11 de marzo de 2020 será conocido como la fecha exacta del punto de quiebre de la educación convencional en el país.

4. El flujo vehicular disminuirá, gracias al teletrabajo

Según los pronósticos las grandes empresas crearán sistemas basados en el trabajo remoto, por lo cual la afluencia vehícular cambiará en grandes ciudades del mundo y en la región también. De acuerdo con las estadísticas del Viceministerio de Transpniserio de Transporte y del la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc), hay por cada cinco personas un vehículo en el país. El registro de vehículos del VMT, hasta 2019 incluía 1 millón 263 mil 857 automotores. Según la Digestyc, de esos vehículos 332 mil 445 son motos y 931 mil 412 son automotores de otro tipo.

5. Adaptación del cine y teatro a públicos virtuales para practicar el distanciamiento social

La líneas de negocio del entretenimiento han tenido a bien aprender de los inicios de la historia de la sociedad, generando espacios para la transmisión de cultura de generación en generación, pero deberán adaptarse a la idea de transformar sus espacios físicos por herramientas digitales que permitan alcanzar su propósito de manera más efectiva en esta nueva realidad post-pandemia.

6. Hacia un mejor sistema de salud pública

En el año 2007 se aprobó la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud que, en el marco del “cumplimiento de garantías constitucionales de acceso a los servicios de salud”, disponía de importantes avances relacionados con el modelo de atención basado en un enfoque de salud familiar. El trabajo en el sistema sanitario nacional ha requerido de mucho esfuerzo y de espera para que los fondos asignados por los distintos gobiernos cubran todas las necesidades. La pandemia puso en jaque este sistema que se encontraba muy vulnerable por los distintos cambios y la falta de atención a este sector.

Con las remodelaciones y con abastecimiento de camas en la infraestructura hospitalaria nacional se espera que se garantice una mejor atención. La gestión del cambio hacia un nuevo sistema de salud obliga a adecuar el balance entre las urgencias del corto plazo (pandemias, enfermedades endémicas) y el largo plazo. Para mejorar el proyecto de país en Salud requiere mayor formalización, negociación y concentración sectorial, así como la implementación de una Política Nacional con compromisos Estado y sociedad civil.


¡Qué nada te detenga! ¡Estudia Ciencias de la Comunicación en la Universidad Dr. José Matías Delgado!

¡Inscríbete al ciclo 2-2020! Los estudiantes de tercer ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación se aventuran en armar especiales sobre el COVID-19. La cátedra de Periodismo digital es una asignatura que potencializa las habilidades de pensamiento crítico, decisiones estratégicas y formulación de propuestas con base a las competencias periodísticas. Atrévete a triunfar desde tu formación, sé parte de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD).

Formulario de Inscripción Nuevo Ingreso UJMD
Formulario de Reingreso UJMD

Etiqueta:Covid-19, ECC, Tu Espacio

  • Compartir:
Imagen Institucional

Publicación anterior

La discapacidad auditiva y el papel del comunicador
28 mayo, 2020

Siguiente publicación

Biblioteca Virtual: Capacitación de Seminarios de graduación de turnitin, formato ISO
28 mayo, 2020

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv