Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta

El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta

  • publicado por usrmt
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 16 marzo, 2019

La inoperancia en compras públicas, servicios y transferencias le cuesta a la región US$220.000 millones al año. Entérate cómo las economías de la región manejan el gasto público y qué pueden hacer para evitar recortes generalizados.

CAPITULO 6.

En las últimas décadas el gasto en educación en América Latina y el Caribe ha aumentado de manera considerable. Desde el año 2000 el gasto público por alumno ha crecido en términos reales casi un 80% en el caso del nivel primario y casi un 45% en el caso del secundario, y ha superado los US$2.000 por alumno por año en ambos niveles.

Estas tasas de crecimiento representan más del doble del gasto en la escuela primaria y cuatro veces el gasto en la escuela secundaria a lo largo del mismo período en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Este incremento se ha producido en un entorno macroeconómico favorable, caracterizado por un ingreso per cápita más alto, tasas de pobreza más bajas y una disminución de la desigualdad socioeconómica, todo en el contexto de una mayor focalización en la educación (véase el cuadro 6.1).

Entre 1995 y 2013 la inversión en educación aumentó del 3,6% al 5,3% del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe. Afortunadamente, las inversiones han dado sus frutos bajo la forma de una mejor prestación de servicios.

Entre 2000 y 2014 la razón docente/ alumnos disminuyó de 24,4 a 17,3, lo cual implica que el tamaño de la clase es cada vez más pequeño.2 La infraestructura escolar también está mejorando. Un indicador habitual de la inversión en instalaciones escolares es la disponibilidad de computadoras por alumno.

Según datos del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés),3 en América Latina y el Caribe la tasa de computadoras por alumno aumentó 20 veces entre 2000 y 2015.4.

Aun así, de acuerdo con un estudio reciente basado en datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE),  la infraestructura educativa sigue siendo insuficiente y desigual a pesar de los avances que se han hecho a lo largo de la última década (Duarte, Jaureguiberry y Racimo, 2017).

El desempeño de los sistemas escolares de la región también está mejorando. Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que completaron la escuela primaria subió de un 86,9% a un 92,4% entre 2000 y 2015. Además, según el PISA, el aprendizaje de los alumnos ha progresado en la región.

En términos generales, entre 2000 y 2015 los puntajes de matemáticas, lectura y ciencias subieron casi un 10%, un 6% y un 5%, respectivamente. En concreto, PISA muestra que el aprendizaje está mejorando en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Fuente: https://goo.gl/LnKsMM

              https://goo.gl/HbVP8k

Etiqueta:Educación

  • Compartir:
usrmt

Publicación anterior

El Dr. Manuel Enrique Bello nos cuenta sobre el Diplomado Neuro Intensivo y Atención al Paciente Neurocrítico
16 marzo, 2019

Siguiente publicación

La lucha para preservar la biodiversidad debe comenzar desde la niñez
17 marzo, 2019

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv