Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • Cómo proteger el derecho a la información durante la pandemia

Cómo proteger el derecho a la información durante la pandemia

  • publicado por Imagen Institucional
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 6 mayo, 2020
magen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Teward Quinn.

La sociedad tiene que estar informada sobre lo que sucede con el nuevo coronavirus y la expansión de la pandemia de COVID-19. Para eso, el trabajo de los y las periodistas es de una importancia vital y tiene que ser protegido y respetado. Sin embargo, esto no está ocurriendo en todos los países de América Latina. En este tiempo ha habido detenciones, multas y otro tipo de restricciones a la información pública.

por ALDANA VALES

Esas fueron las principales conclusiones de un seminario online que encabezaron Silvia Chocarro, directora de Protección de Article 19, y Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco del Global Health Crisis Reporting Forum del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) e IJNet.

“En un momento en el que los Estados están restringiendo libertades individuales como la de circulación, es importante una respuesta para que se preserve el ecosistema y que los periodistas puedan hacer su trabajo”, sostuvo Lanza.

Además, Chocarro consideró que “es importante que los Estados consideren que los periodistas son una función esencial en este momento y tienen que garantizar que puedan hacer su trabajo.

Ambos enumeraron una serie de recursos y reflexiones sobre el ejercicio del periodismo en este momento, que recopilamos aquí:

Qué hacer como periodistas:

Chocarro, quien desde su organización ha estado monitoreando las restricciones a la libertad de prensa y de expresión, observó ataques al ejercicio del periodismo en Europa, que también se están repitiendo en todas las zonas del mundo. “Hay periodistas que no pueden salir a hacer su trabajo para reportar”, señaló.

Por eso, para ella, es importante que los y las periodistas lleven adelante estas acciones:

Informar: no solo sobre lo que está ocurriendo sino sobre las restricciones, para mostrar cuál es el impacto en los derechos de las medidas que se están tomando.

Colaborar: Chocarro sostuvo que si los periodistas se alían de manera coordinada o solidaria, es más difícil que ocurran restricciones al ejercicio de la profesión.

Unirse: monitorear y generar incidencia política para que los derechos humanos o de acceso a la información se respeten.

Recursos en internet:

Chocarro también compartió una serie de enlaces útiles para el periodismo, que van desde monitoreos de restricciones a la libertad de prensa hasta fondos de emergencia o apoyos financieros para periodistas durante la pandemia.

Proteger a los profesionales:

Como cualquier trabajador o trabajadora, quien se dedica al periodismo también tiene que tener el equipo necesario para realizar sus tareas en forma segura. Por eso, Chocarro resaltó la necesidad de que los periodistas también cuenten con gel, máscaras y guantes, que hagan entrevistas desde sus casas y guarden la distancia social y que se limpien las herramientas de trabajo como las cámaras y los micrófonos.

Por eso, la especialista enumeró una serie de consejos prácticos:

Por un lado, hacer un análisis de riesgos que permita a los periodistas tener todos los elementos posibles a la hora de enfrentar esta crisis. También instó a proteger las fuentes, especialmente en un momento en el que no se puede hacer entrevistas en persona y hay que utilizar herramientas digitales. “Hay que estar preparados y seguir recomendaciones en materia de seguridad digital”, consideró.

Mantener el derecho a la información:

Por su parte, Lanza hizo hincapié en la necesidad de priorizar el acceso a la información pública a pesar de la situación, y sostuvo que es una obligación de los gobiernos producir información de forma proactiva de temas relacionados con la pandemia. Por ejemplo, cómo ha sido la evolución de la pandemia en el país, cuál ha sido la respuesta de los sistemas sanitarios y qué gastos han realizado.

“El derecho a la información pública no está suspendido y no puede suspenderse por el hecho de que estamos en una situación de emergencia”, subrayó Lanza. Para el experto en libertad de expresión, las restricciones “tienen que ser adecuadas a las situaciones de emergencia y no pueden ser utilizadas de manera amplia para justificar la censura y la falta de transparencia”. En esa línea, consideró que “lo mínimo” que se puede exigir a los gobiernos es “que rindan cuentas”.


Este seminario online fue organizado como parte del Global Health Crisis Reporting Forum de ICFJ e IJNet, que ayuda a periodistas en la cobertura del nuevo coronavirus, al conectarlos con expertos, recursos y otros insumos para su trabajo. Los materiales del Foro están en español e inglés. Conoce más y únete a él a través de su grupo de Facebook. 

Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Teward Quinn.

Etiqueta:Covid-19

  • Compartir:
Imagen Institucional

Publicación anterior

Video conferencia Dr. José Roberto Fernández Duarte: Experiencias en Covid 19 en la Florida
6 mayo, 2020

Siguiente publicación

Clase de Proyecto Informativo Radial desde la virtualidad
6 mayo, 2020

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv