Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • ¿Cómo evitar el síndrome de burnout en periodistas?

¿Cómo evitar el síndrome de burnout en periodistas?

  • publicado por usrmt
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 18 febrero, 2019

Texto tomado de Sembramedia con fines educativos

Sembramedia, el directorio de medios de comunicación digital, entrevista a cuatro profesionales y ellos aconsejan cómo sobrevivir al proceso de escritura, edición y búsqueda de fondos para los medios que fundaron y son casos de éxito.

Ser emprendedor, en cualquier área —sea un negocio de dulces de chocolate o de joyas artesanales— es un reto. Ser emprendedor y ser periodista, es un reto más grande. ¿Por qué? Ser emprendedor demanda dedicarle un 101% a vender o financiar lo que has creado. Ser periodista demanda dedicarle un 101% a la reportería, edición, investigación y un largo etcétera. Luz Mely reyes, fundadora de Efecto Cocuyo —medio independiente venezolano—, dice que un periodista emprendedor trabaja, en promedio, 16 horas al día. “Incluidos los fines de semana, no descansamos porque las noticias nunca dejan de ocurrir”

Combinar al emprendimiento con el periodismo parecería una locura pero es cada vez más frecuente en el mundo. Solo en el directorio de SembraMedia —que agrupa medios nativos digitales independientes en español de América Latina, Estados Unidos y España— están registrados 775. Entonces, podríamos decir que son casi 800 profesionales que decidieron ser independientes y ahora no solo reportean, escriben, editan y coordinan proyectos periodísticos sino también administran, dirigen un equipo, y buscan fuentes de ingresos para que su medio sea sostenible.

En este camino a la sostenibilidad es necesario encontrar un equilibrio —entre la parte periodística y administrativa— para evitar el colapso. O dicho de una manera más precisa: como periodistas emprendedores, es necesario cuidar nuestra salud para evitar complicaciones como el burnout syndrom.

¿Qué es el síndrome de burnout?

En su clase Síndrome de burn out y estrés laboral en emprendedores, el psicólogo y consultor Andrés Aronowicz lo describe como “un trastorno adaptativo asociado con el inadecuado afrontamiento con las demandas psicológicas del trabajo que altera la calidad de vida de la persona que lo padece y afecta negativamente en la calidad de la prestación de servicios”.

Muchos periodistas emprendedores lo experimentan pero Andrés dice que es importante poder identificarlo y diferenciarlo del estrés laboral (más leve pero no menos importante). En su clase, Andrés dice que los trabajos que implican más vocación, como el periodismo, son los más propensos para este síndrome que se empezó a estudiar en médicos (por sus largas guardias y exceso de responsabilidades).

Hoy se estima que 1 de cada 8 periodistas pueden llegar en algún punto de su carrera a padecer del síndrome de burnout.

Laura Zommer —directora ejecutiva y periodística de Chequeado en Argentina—, Orus Villacorta —fundador de Factum en El Salvador—, Luz Mely Reyes —fundadora de Efecto Cocuyo en Venezuela— y Ernesto Aroche —fundador de Lado B en México— no han sufrido el síndrome de burnout pero coinciden en que ser periodista y emprendedor es un reto que desafía su salud física y mental. ¿Por qué? Porque el periodista quiere ejercer su oficio pero sabe también que necesita vivir de eso y como emprendedor, esa responsabilidad recae en él o ella. “Implica una dificultad porque las dos actividades son muy demandantes y celosas con el tiempo que requieren cada una”, opina Ernesto.

Los consejos de los cuatro

“El desafío es que, en general, siempre tenemos que ver cómo administrar el tiempo para no dejar de hacer lo que amamos, en mi caso, hacer periodismo, y poder sostenerlo. En ese sentido, el tiempo  que uno invierte tanto en buscar formas de financiamiento, generar alianzas, desarrollar capacidad institucional en el equipo, desde mi punto de vista contribuyen a que podamos hacer el periodismo que queremos”, dice Laura de Chequeado. Y agrega que siempre hay tensión entre las labores institucionales y periodísticas pero cree que la clave está en encontrar el equilibrio entre ambas.

Para evitar problemas como el estrés excesivo o caer en un problema aún mayor como el síndrome de burnout, Laura tiene dos “secretos”. El primero es practicar yoga. “Es de las pocas cosas que no resigno. Trato de no poner reuniones ni charlas en los días de mi práctica y soy en eso cuidadosa”. El segundo es tener un equipo con el que puede compartir las angustias, los desafíos, las frustraciones y las alegrías. Para Laura es importante tener, dentro o fuera del emprendimiento, un consejero que nos escuche pero que también que sea honesto y nos diga lo que no queremos escuchar.

Luz Mely, de Efecto Cocuyo, dice que su manera de evitar el estrés entre su rol de periodista y emprendedora es llevar una agenda siempre. “El único tip para no colapsar es tratar de delegar a los distintos miembros del equipo —que son muy buenos— tareas en algunas áreas que me gustaría participar, pero sé que no puedo hacerlo por tiempo”. Luz Mely dice que procura descansar “en el momento que tiene que descansar” pero que aunque intenta cumplir con esa premisa, siempre trabaja más de la cuenta.

A diferencia de Luz Mely y Laura, Ernesto dice que no cree que tiene un tip para evitar ese síndrome de burnout que amenaza a los periodistas emprendedores, pero sí hay ideas que lo motivan para seguir (y que las tiene presentes). “Está el tema de saber que en esto hay mucha pasión e interés en mantener el espacio periodístico alejado de las formas tradicionales de hacer periodismo, en la forma de la narrativa, en la forma en que se presenta, en los temas que buscamos, pero también en la manera en que financiamos estos medios”. Su recomendación para quienes estén interesados en iniciar un proyecto periodístico como un emprendimiento es que tenga mucha claridad “hacia dónde quiere llegar, cuáles son los objetivos para no perderse en el camino, y saber que al final del arcoiris está esa olla de oro. Es decir, siempre hay recompensas que nos van llevando más allá, y no son recompensas solo materiales”.

Orús dice que en los tres años que lleva Factum han aprendido, cometido bastantes errores, pero de todos han aprendido. “Mi tip es tener bien claros cuáles son los límites de lo que cada quién puede realizar”. Y pone como ejemplo la organización de los tres que conforman el equipo y cómo se dividen las funciones de acuerdo a sus capacidades. “Uno de los tres miembros que dirigimos la revista no tiene mucho conocimiento técnico sobre programación, diseño, y mantenimiento del sitio, pero yo sí entonces creamos un límite: estas cosas las tengo que atender yo. Él, en cambio, tiene la red de contactos muy grande en Estados Unidos con distintas fuentes de financiamiento”. Y agrega que esos límites se respetan y permiten que las actividades de la revista fluyan.

“El gran secreto para no colapsar cuando uno funda un medio nuevo es delegar funciones y separar responsabilidades porque es muy común que uno quiera atender todas las cosas, estar al tanto de todo, y eso simplemente no es posible”, concluye Orús.

 

Fuente: https://tuespacioujmd.com/2019/02/15/como-evitar-el-sindrome-de-burnout-en-periodistas/

 

Etiqueta:ECC, PERIODISMO, TUESPACIO

  • Compartir:
usrmt

Publicación anterior

Estudiantes de Turismo realizan prácticas profesionales en España
18 febrero, 2019

Siguiente publicación

Libros de la semana: Ingeniería
18 febrero, 2019

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv