Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • Aplicación de la Tisuloterapia en la pandemia de COVID-19

Aplicación de la Tisuloterapia en la pandemia de COVID-19

  • publicado por Imagen Institucional
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 27 mayo, 2020

Este día de compartimos a través del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH) la  reflexión sobre el COVID-19, de Javier Urrutia García Dr. en Medicina, Lic. en Biología Investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH)

Con motivo del inicio y desarrollo de la pandemia de COVID-19 desde Wuhan, China, se han publicado muchas versiones sobre su origen, desde que se trasmitió de un murciélago proveniente del mercado de Wuhan, o su inicio y propagación involuntaria por un empleado del instituto de tecnología de la misma ciudad. No importando cómo se inició, es importante para este artículo referirnos a una faceta de esta pandemia y de este virus.

Los virus poseen dos componentes, el ácido nucleico y la cápsula proteica externa que envuelve al ácido nucleico, la cual usa para penetrar a la célula huésped (los neumocitos del contagiado). En el caso del coronavirus esta capa proteica posee un  serie de espículas, cuatro de las cuales provienen del virus de inmunodeficiencia adquirida, y diez son provenientes del bacilo de la tuberculosis, lo cual motiva a pensar, que por esa estructura pudieron haberse investigado o planeado posibilidades terapéuticas con antirretrovirales y medicamentos usados en el tratamiento de la tuberculosis, tales como la Isoniazida (INH), Rifampina (RIF), Etambutol (EMB) y la Pirazinamida (PZA). En cambio, en Wuhan se hicieron tratamientos con Hidroxicloroquina y azitromicina, cuando por la estructura proteica de las espículas pudo plantearse los medicamentos tanto antirretrovirales como los antituberculosos.

Además se usó el Interferón alfa 2b de origen cubano, que permitió aplicarse a la población china hasta establecer con los recuperados y personal de salud protegido lo que se da en llamar inmunidad de rebaño, que es una población inmune al corona virus que no permite su mayor expansión al resto de la población no afectada. Se establece así un cerco sanitario de inmunidad.

Resulta importante considerar a los afectados en el mundo por COVID-19, que rondan 3.249.585 casos, 235,023 muertes y 1.024.390 recuperados1, siendo estos últimos los importantes en términos terapéuticos. En El Salvador los contagios suman 424 y los recuperados 125, a la fecha 1 de mayo de 2020. Estas cifras son importantes porque con los recuperados que presenten dos pruebas negativas consecutivas, la primera al darle el alta y la segunda a los treinta días, se podría efectuar plasmaféresis, consistente en la extracción de sangre, devolviendo al torrente sanguíneo del paciente el contenido celular de glóbulos rojos y glóbulos blancos, obteniéndose 600 ml de plasma, que se usaría en dos pacientes aplicándoseles 300 ml, escogiéndose la población en riesgo como el personal de salud, tanto médicos, enfermeras como personal de servicio y todo aquel personal en contacto en primera línea con los enfermos de COVID-19, priorizándose la población de personas mayores de sesenta años, embarazadas, personas con enfermedades crónicas como diabéticos, hipertensos, cardíacos, inmuno deprimidos, policías y miembros del ejército, con lo que se establecería la comunidad de rebaño es decir la una población inmunizada contra el COVID-19.

Y sabemos —según la teoría sobre el origen de la vida celular, que establece que la exposición de organismos unicelulares y pluricelulares,vegetales o animales, al exponerse a una temperatura de 0° Celevan la tasa respiratoria, produciendo calor como respuesta al frío, y complementariamente producen moléculas trifosforiladas, que por comodidad llamaremos Adenosín trifosfato— que si usamos organismos vegetales y animales comestibles sometidos a 0 °C por 12 horas (los animales hasta su muerte) y obtenemos la fracción hidrosoluble de los mencionados tejidos sometidos a congelación lenta (0 °C), los mencionados tejidos producirán energía química, que al ser aplicada a un enfermo aumenta su capacidad de regeneración, lo cual ha sido observado en los casos donde han sido aplicados como suplemento nutricional CRIOVITA ATP como: endometriosis, linfoma, cáncer de colon, cáncer de mama, mieloma múltiple, espolón calcáneo. Esto eleva también las capacidades de defensa, como ha podido observarse en casos de VIH/SIDA con presencia de Herpes bucal y Herpes genital: se logra en corto plazo eliminar las afecciones herpéticas, de tal manera que si aplicamos el suplemento nutricional críovita ATP (fracción hidrosoluble de cangrejos de la especie Ulcidesoccidentalis que han sido muertos de frío)2 en contagiados con el COVID-19, producirán interferón contra el virus en gran cantidad en un corto plazo, mejorando más rápidamente, acortando el periodo del cuadro clínico. En consecuencia tendríamos en los pacientes un plasma con mayor cantidad de anticuerpos, que nos permitirían crear paulatinamente una población con inmunidad de rebaño de características especiales.

1 Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados, muertos y recuperados en el mundo por covid-19. Redacción BBC News Mundo, 7 abril 2020. Consultado el 1 de mayo de 2020 en https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

2 Se usa regularmente individuos de la especie Ulcidesoccidentalis, “punches”, provenientes de San Luis la Herradura.

Boletín COVID-19 CICH-3

Etiqueta:Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH, Covid-19

  • Compartir:
Imagen Institucional

Publicación anterior

#LaCajaSV: ¿Son las aplicaciones educativas una alternativa de formación virtual ante el COVID-19?
27 mayo, 2020

Siguiente publicación

Arquitecto Chicas en Coloquio Vivienda en tiempos de Covid-19
27 mayo, 2020

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv