Universidad Dr. José Matías DelgadoUniversidad Dr. José Matías Delgado
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Institución
    • Ubicación de Unidades Académicas y Administrativas
    • Acreditación, Certificación y Convenios
    • Unidades Académico Administrativas
    • Incorporaciones
    • Noticias Matías
    • Profesionales Exitosos Matías
  • Admisión
    • Admisión 02.2022
    • Aranceles
    • Becas
  • Oferta Académica
    • Facultades
    • Carreras Universitarias
    • Facultad de Posgrados y Educación Continua
    • Escuela de Posgrados de Especialidades Médicas
    • Centro de Idiomas
    • Aulas virtuales
  • Ciclo académico
    • Calendario Académico 2022
    • Guía Financiera de Procesos Académicos
    • Horarios de cursillo Preuniversitario 02-2021
    • Horarios de Inscripción – Ciclo 02.2022
    • Horarios de Clases
    • Horarios de parciales 01.2022
    • Cursos de Formación Complementaria
    • Servicio Social y Pasantías.
    • Proceso de Graduación
  • Servicios
    • Aranceles
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Orientación Educativa, personal y otras
    • Servicios de la Universidad
    • Servicios en línea
    • Formularios de Imagen Institucional
    • Bolsa de trabajo
    • Clínica Asistencia Médica UJMD
    • Directorio Telefónico
    • Mapa del sitio
  • Investigación
    • Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades – CICH
    • Editorial Delgado Stand Virtual
    • Investigadores Red-Docencia Investigación 2018
    • Revistas Digitales
    • Instituto de Investigación Jurídica
    • Investigaciones de Posgrados
    • Observatorio virtual
    • Comité de Ética para la Investigación en Salud – UJMD (CEIS-UJMD)
  • Proyección Social
    • Proyección Social UJMD
  • Docencia
    • Programas de capacitación
    • Dirección de Informática
    • Desarrollo y seguimiento Curricular
    • Correo institucional
    • Dirección de Educación Virtual

Noticias Matías

  • Inicio
  • Noticias Matías
  • Análisis semiótico del cartelismo sociopolítico realizado para el período de la guerra civil de El Salvador (1980-1992)

Análisis semiótico del cartelismo sociopolítico realizado para el período de la guerra civil de El Salvador (1980-1992)

  • publicado por usrmt
  • Categorías Noticias Matías
  • Fecha 24 abril, 2019

El presente estudio de investigación consiste en el análisis semiótico del cartelismo sociopolítico dentro del archivo histórico del Museo de la Palabra y la Imagen.

El enfoque de esta investigación fue realizar una revisión crítica de la semiótica al estudio de la imagen con el objetivo de describir la función de los elementos básicos del diseño gráfico (composición, imagen, tipografía y color) en el cartelismo sociopolítico de la guerra civil salvadoreña.

Con esto se buscó interpretar el lenguaje gráfico implementado en los carteles y su aporte durante el conflicto armado, estableciendo la relación entre cartel y memoria como expresión gráfica de cambios sociales.

La metodología utilizada analiza el sistema iconográfico implementado en el cartelismo sociopolítico según los tres niveles de la metodología de Panofsky: preiconográfico, iconográfico e iconológico.

La muestra analizada estuvo compuesta por 35 carteles elaborados por los comités solidarios internacionales basados en su visión externa del conflicto salvadoreño, en los que se abordan las temáticas sociales que se vivieron durante los 12 años de conflicto.

Los resultados dan cuenta de la intención en un diseño de cartel analizado y estructurado. También demuestran lo bien informados que se encontraban los artistas, ya que lograron representar la realidad de acuerdo con su visión externa del conflicto salvadoreño.

La guerra civil de El Salvador fue un conflicto interno de grandes proporciones y, sobre todo, violencia, en el que se enfrentaron dos bandos políticos: la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) o ejército gubernamental y las fuerzas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

En su libro Orígenes de la guerra, Mayorga relata que “para El Salvador significó la muerte de decenas de miles de personas, centenares de miles de heridos e innumerables compatriotas en exilio, que conformaron una diáspora de más de dos millones de salvadoreños dispersos por el mundo” (2014, p. 15).

Las víctimas de este conflicto han sido calculadas en 75 000 muertos y desaparecidos. El mundo se estremeció por la dimensión de la violencia en El Salvador.

En ese contexto se originó un movimiento de solidaridad encabezado por iglesias, universidades, centros culturales y sindicatos, lo que derivó en la creación de comités de solidaridad alrededor del mundo, en los que participaron artistas reconocidos como Oswaldo Guayasamín (destacado dibujante, escultor, pintor, grafista y muralista ecuatoriano), entre otros, quienes utilizaron como recurso gráfico visual el cartelismo para expresar su opinión sobre la situación que vivía El Salvador.

Queriendo expresar su apoyo hacia la comunidad salvadoreña, comités internacionales elaboraron carteles sociopolíticos durante todo el periodo de la guerra civil de El Salvador. Por medio de fotografías, tipografía, ilustraciones, entre otros elementos gráficos, buscaban ilustrar su visión externa de la situación que vivía El Salvador, reflejando la vida de las personas desplazadas y comunicando la lucha por la paz.

En la actualidad, los carteles sociopolíticos realizados en el periodo de guerra han despertado un interés a nivel internacional por su riqueza visual y aporte histórico. Un ejemplo de este interés es el de la Universidad de Texas, en Austin, que a mediados del 2014 montó una exhibición llamada “¡Venceremos! Carteles y revoluciones efímeras de Centroamérica”, bajo el simposio “Desarrollo de archivos: aprendiendo de América Latina”.

La importancia de estas piezas no solo radica en su riqueza visual o valor histórico antes mencionado. De Grande establece en su investigación llamada “Constructivismo y sociología. Siete tesis de Bruno Latour”, la importancia de los objetos no humanos en un estudio sociológico.

Autores: Carmen Alicia Hernández Rodríguez

Ramón Antonio Magaña Amaya

Javier Antonio Meléndez Rosales

Trabajo Pregrado: Análisis semiótico del cartelismo sociopolítico realizado para el período de la guerra civil de El Salvador (1980-1992) expuesto en el Museo de la Palabra y la Imagen.

Link del recurso:  http://hdl.handle.net/10972/3712

Etiqueta:Escuela de Diseño

  • Compartir:
usrmt

Publicación anterior

Presentación de “Marca Matías”
24 abril, 2019

Siguiente publicación

Aviso - Segundos parciales diferidos de la Facultad de Economía, Empresa y Negocios
24 abril, 2019

También te puede interesar

DSC_6306
“Transformando un mundo de nuevas oportunidades”, Rebrand UJMD.
27 junio, 2022
WhatsApp Image 2022-06-06 at 11.39.34 AM
Trabajo de investigación – Prácticas clínicas: “La relación entre el tiempo que los adolescentes invierten en redes sociales y su nivel de autoestima”
9 junio, 2022
#131B3E (4)
Gabriela Vargas: “Creo que sí hay pasión, el resto viene por añadidura”
1 junio, 2022

Buscar

Copyright © 2018 Universidad Dr. José Matías Delgado | El Salvador. All Rights Reserved. Campus 1: Km. 8 1/2 carretera a Santa Tecla. Tel. 2278-1011 o 2212-9400 Fax: 2289-5314 Campus 2: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la entrada de Escuela Militar, Antiguo Cuscatlán. La Libertad.Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Tel: 2241-7700. Fax 2289-4229 Facultad de Economía, Empresa y Negocios: Tel. 2212-9400 Fax. 2289-5314

Contáctenos: webmaster@ujmd.edu.sv