Carreras de pregrado

Educación ejecutiva

(Administrada por la Facultad de Posgrados y Educación Continua)

ubicación

Edificio 7, 3er. Nivel, Campus 1

Una de las facultades con las que inicia la UJMD en 1978 fue la Facultad de Cultura General y Bellas Artes "Francisco Gavidia" a la cual correspondía la Escuela de Artes Aplicadas "Carlos Alberto Imery". Esta escuela abrió en 1980 el primer plan de estudios superiores para Artes Aplicadas en El Salvador, el contenido de este plan incluía cátedras de historia de la arquitectura, diseño de interiores, jardinería y paisaje. En 1986 las disposiciones del Ministerio de Educación hicieron que la Escuela extendiera los estudios para alcanzar el grado de Licenciatura, con lo que se aprovechó para diversificar la profesión creando una especialización. Así se comenzaron a formar los primeros licenciados en Diseño Ambiental en el País.

En 1994 la Facultad abre la Escuela de Arquitectura con su respectiva carrera, siendo hasta la fecha el décimo plan de estudios de esta disciplina en El Salvador. En 2002 la Licenciatura en Diseño Ambiental pasa a llamarse Licenciatura en Arquitectura de Interiores y es, bajo esta visión,   que se transfirió en 2010 a formar parte de la Escuela de Arquitectura que ahora conocemos como EArq.

Hoy, la Facultad de Cultura General y Bellas Artes se conoce como Facultad de Ciencias y Artes "Francisco Gavidia" y para el 2018 los planes de estudio de nuestras carreras se renuevan bajo un enfoque por competencias, de cara a la realidad nacional e internacional; pero lo más novedoso es que la Licenciatura en Arquitectura de Interiores pasa a ser una especialización de la carrera de Arquitectura, siendo así los pioneros en otorgar en El Salvador el título de Arquitecto(a) de Interiores.

Nombre Cargo Correo
Rafael Tobar Castañeda Director ratobarc@ujmd.edu.sv
Bessy Orellana Menjívar Coordinadora administrativa meorellanam@ujmd.edu.sv
Rodrigo Osegueda Álvarez Coordinador de Arquitectura raoseguedaa@ujmd.edu.sv
David Guevara Rodríguez Coordinador de Arquitectura de Interiores deguevarar@ujmd.edu.sv
Ana Silvia de Ortiz Coordinadora administrativa de calidad asgomezg@ujmd.edu.sv
Juan Carlos Chicas Coordinador de investigaciones jcchicasm@ujmd.edu.sv
Virginia Gálvez Calles Coordinadora de proyección social vlgalvezc@ujmd.edu.sv
Willian Chávez Juárez Coordinador de servicio social y pasantías wachavezj@ujmd.edu.sv
Rubén Darío Arévalo Profesor encargado de ciencia y tecnología rdarevalor@ujmd.edu.sv

La Escuela de Arquitectura (EArq) se caracteriza por ser la única en El Salvador en combinar la formación en Arquitectura y Arquitectura de Interiores. De acuerdo al nivel de competencias, los planes de estudios de cada carrera se organizan longitudinalmente en tres áreas de formación:

             

Área de fundamentación: contiene las asignaturas comunes de la Escuela, con una duración de dos años.

             

Área de profesionalización: contiene las asignaturas que competen a cada carrera, con una duración de dos años.

             

Área de especialización: contiene las asignaturas que brindan el aporte propio de la UJMD, con una duración de un año.

Con base en el tipo de competencias, los planes de estudios de cada carrera se organizan transversalmente en cuatro ejes curriculares:

             

Eje de comunicación gráfica: le compete la elaboración de mensajes propios del quehacer arquitectónico como parte del análisis, emisión y recepción de ideas.

             

Eje de diseño espacial: le competen las ramas del diseño en donde se interviene el espacio como hábitat del ser humano y como medio de interacción social.

             

Eje de ciencia y tecnología: le compete el estudio de los procesos de fabricación del espacio físico como producto final de la arquitectura.

             

Eje de historia y teoría: le compete la búsqueda de soluciones a problemas a través del estudio constante de la realidad histórica.

La Escuela de Arquitectura (EArq) realiza investigaciones relacionadas con el desarrollo de las ciudades y la arquitectura en general, para lo cual orienta los trabajos de investigación que se realizan en los procesos de graduación, vinculándolos con los cuatro ejes curriculares de los planes de estudio, constituyendo así las líneas de investigación de la Escuela:

             
  • Las TIC como instrumentos de investigación proyectual y fabricación digital.
  • Nuevas herramientas gráficas para comunicación proyectual.
  • Registro gráfico de objetos arquitectónicos
             
  • Diseño arquitectónico sustentable.
  • Diseño de interiores y reutilización adaptativa.
  • Contribuciones al desarrollo territorial, urbano y vivienda en las ciudades.
             
  • Tecnologías constructivas y de instalación sustentables.
  • Comportamiento estructural y diseño arquitectónico.
  • Administración y gestión de proyectos.
             
  • Historia y teoría de la arquitectura, urbanismo y patrimonio.
  • Prácticas y debates contemporáneos en patrimonio cultural material.
  • Desarrollo territorial, urbano y vivienda en El Salvador y América Latina.

Las investigaciones que se realizan en los procesos de graduación, son sistematizadas de manera que sirven de insumo para producir investigaciones de mayor envergadura apoyadas por el Centro de Investigación en Ciencias y Humanidades (CICH), que buscan aportar desde la academia, al debate actual en torno a la arquitectura.

La Escuela de Arquitectura (EArq) define su proyección social basándose en el enfoque de sus planes de estudio y la estrategia territorial de la Dirección de Proyección Social y Programas Especiales. Bajo esa óptica la Escuela vincula la proyección social con la docencia desarrollando, en cátedra, trabajos de investigación, proyectos y difusión académica en aquellas áreas de conocimiento que tienen impacto a nivel territorial, en ese sentido la Escuela enmarca su proyección social en tres de las áreas estratégicas institucionales:

Servicios especializados a la comunidad: incluye la prestación de servicios de consultoría de diseño espacial (arquitectura, interiorismo y paisajismo) a comunidades y grupos poblacionales vulnerables, de manera que se contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

Investigación y evaluación: iniciativas que buscan identificar los principales problemas en torno al patrimonio natural y edificado, relacionándolo con comunidades y grupos poblacionales vulnerables. De este modo se produce información que permite hacer valoraciones y medir impacto de los resultados.

Comunicación y difusión: comprende proyectos destinados a difundir la producción académica que se relaciona con los procesos históricos y la identidad cultural del País, incluye sistemas de comunicación que fomentan la convivencia a través del acceso a la información en diferentes plataformas.